Inicio Opinión ARTICULOS: Donal Trump: Cuatro acusaciones y 91 cargos penales
Por Marino Báez
mbaezjj@gmail.com
La democracia político partidista sucumbe no solo en los países de menor cuantía participativa, en cuanto a ciudadanía se refiere, sino también en otras naciones desarrolladas, principalmente en los Estados Unidos, donde ya en muchos estados se habla del fenómeno de la corrupción, la cual bordea los linderos de latinoamérica.
Todo esto es un reflejo de la lucha por el poder y los intereses que no permiten una democracia participativa donde la gente sea cuánticamente el fenómeno de mayor importancia a la hora de generar inversiones con recursos provenientes de los impuestos pagados por el ciudadano común.
Siempre se ha querido presentar a USA como el país modelo del mundo, el que aplica las leyes acordes con las demandas articuladas en la Constitución; sin embargo, tras bastidores se cuecen trabas que violan la carta sustantiva de este país y sin menoscabo dirigen sus pasos a la defensa de intereses enquistados en el gobierno.
Muy conocido por cierto, ahí están las cuatro acusaciones y los 91 cargos penales que se ventilan en la justicia estadounidense contra el tres veces aspirante a la presidencia de los Estados Unidos (presidente 2016-2020), Donald Trump, con el cual y para muchos republicanos se ha querido hacer leña del árbol caído y; parece que sí, porque también el presidente Joe Biden tiene sus secuelas de problemas en el gobierno con los documentos clasificados encontrados en sus oficinas personales y los Demócratas lo han declarado como un acontecimiento sin importancia.
Es posible que estas tratativas contra el entonces presidente Donald Trump y la urdimbre en favor de Joe Biden, estén relacionadas con la anatomía del gobierno de los Estados Unidos, fundamentado por su política presidencial y federal de poderes limitados, como lo enumera la Constitución, visto que su forma de gobierno es más conocida como “democracia presidencialista”, porque existe un presidente, la elección de este es indirecta y su elección está comprometida con los electores que responden a los partidos Republicano y Demócrata.
Que conste, para el amplio cúmulo de latinos y empoderados de otros países que residen en los Estados Unidos, los únicos partidos por los cuales se puede aspirar a la presidencia o cualquier otro cargo político, son los Republicanos y el Demócrata, los que dominan el escenario de la política estadounidense, razón por la que USA es considerado un país con una democracia bipartidista; sin embargo, no es así, también forman parte del escenario político los Partido Verde, el Partido de la Constitución y el Partido Libertario, carentes de representación, en virtud de que los Demócrata y Republicano poseen más del 95% del territorio representativo.
A pesar de la retahíla de acusaciones en poder de la justicia, con las que se buscan impedir el acceso de Donald Trump nuevamente a la presidencia de los Estados Unidos, parece contradictorio, a veces las encuestas no se equivocan y quizás por esta razón, el exmandatario es el puntero en la preferencia electoral entre los republicanos para la candidatura de 2024. El pronóstico está en la escala ascendente, ahora bien ¿logrará Donald Trump, ser electo candidato presidencial, para convertirse por segunda ocasión en el inquilino de la Casa Blanca? ¡Ya veremos!
El desplome de la economía estadounidense y el trasiego de personas ilegales por la frontera con México, al parecer han sido los puntapiés y el clavito en el zapato, gestores de la descendencia de Biden en las encuestas.
Tomando en cuenta que los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos no santifican a los votantes con la parafernalia común de una ardiente campaña política, excepto los aspirantes a senadores, alcaldes y concejales, nos preguntamos: ¿Por qué la falta de entusiasmo hacia Joe Biden es más grande que el rechazo hacia Donald Trump?
El autor es escritor y periodista
Reside en Estados Unidos
Septiembre 04, 2023