El domingo 16 de febrero del 2020, se convirtió en una fatídica fecha que quedará en los anales de la historia dominicana, como el fracaso electoral más grande desde la vuelta a la democracia en 1961, tras la caída del tirano Rafael Leónidas Trujillo y hasta la fecha, con la suspensión de las elecciones municipales.
Elecciones municipales 2020: 4 años del fracaso electoral más grande en la historia republicana.
Era la primera vez que el organismo electoral intentaba la metodología del voto electrónico, una modalidad criticada por la oposición y que ya arrastraba la mancha de un supuesto fraude, cometido en las primarias de los partidos el 6 de octubre del 2019, según denunció en aquel entonces el expresidente Leonel Fernández, quien producto de ello, abandonó su antiguo Partido de la Liberación Dominicana (PLD), para formar su propia organización, a la que denominó la Fuerza del Pueblo.
Sin embargo, pese a las críticas y quejas por la implementación de esta modalidad, el pleno de la Junta Central Electoral insistió y montó aquellos comicios municipales, con la certeza de que todo estaba bajo control.
Ese domingo, muchos colegios presentaron inconvenientes, por lo que no abrieron sus puertas a las 7:00 de la mañana, como estaba establecido, formando considerables filas de ciudadanos, quienes buscaban ejercer su derecho al sufragio… y algo andaba mal ¿pero qué?

En algunos de esos centros, la respuesta era que estaban haciendo ajustes técnicos, por lo que se sopesaba la posibilidad de extender el tiempo de votación, para compensar la perdida, en caso de que fuese necesario, aunque nadie daba una explicación concreta de lo que realmente estaba sucediendo.
Pasadas las 8 de la mañana, los centros de votaciones fueron abriendo poco a poco, para los casi 7 millones y medios de votantes llamados a participar de aquella “fiesta de la democracia”.
Pero con el paso de las horas, las críticas se cernían sobre anomalías presentadas en algunas zonas del país, en las que se planteaba la necesidad de suspender el proceso de manera parcial, en aquellos colegios que presentaran dichas fallas.

Los ciudadanos denunciaban que no podían visualizar la cara de sus candidatos y otros, que al marcar uno, se seleccionaba otro de manera aleatoria, por lo que crecían las denuncias en redes sociales, incluso por parte de los mismos partidos políticos, quienes ya comenzaban a sopesar la posibilidad de suspender el proceso en sentido general.
Aun así, el proceso continuó, hasta que se convocó a una rueda de prensa de urgencia, en la que el pleno de la JCE anunció la suspensión del proceso en todo el territorio nacional, por fallas registradas en los equipos, situación de la que ya tenían conocimiento desde la noche anterior.
El reloj marcaba justamente 11:11 de la mañana, cuando el presidente de la JCE para ese momento, Julio César Castaños Guzmán anunció la suspensión del proceso en general, luego de que no hubo consenso por parte de los partidos y algunos exigían la nulidad solo de las demarcaciones donde se realizaba el voto electrónico.
“La verdad es que no tenemos una unanimidad de criterio, pero la Junta Central Electoral ha decidido y decide, en este momento, siendo las 11 y 11 minutos de la mañana, suspender las elecciones a nivel general, tanto en lo que tiene que ver con el voto automatizado, como los municipios que llevan la boleta física”, sentenció en ese momento Castaños Guzmán.
