OPINIÓN: A la clase…este lunes

0
802

El próximo lunes dos de noviembre el Ministerio de Educación dará inicio al año escolar, el cual experimentará una profunda transformación tecnológica para adecuarse al contexto de la pandemia del coronavirus.

Este año escolar la novedosa modalidad adoptada, se llevará a cabo mediante un uso intensivo de la tecnología educativa, basada en la virtualidad y el empleo complementario de la televisión y la radio, facilitando la educación a distancia, con lo cual se evita la presencialidad de los alumnos y maestros, de manera que la educación no se convierta en un vector propagador del Covid-19.

Se trata de una nueva experiencia que exigirá un cambio de actitud y disposición de las autoridades escolares, los maestros y del alumnado, para impartir el pan de la enseñanza con la novedosa plataforma tecnológica, dejando atrás la vieja rutina de la educación tradicional.

Sin dudas las mismas autoridades prevén y esperan la ocurrencias de problemas, sobre todo de conectividad de la virtualidad y de los otros medios audio visuales a emplear, por efecto de la precariedad tanto de las familias más vulnerables, como de muchos estable­cimientos escolares. La remediación de esos problemas exigirá de las autoridades ofrecer respuestas rá­pidas, muchas veces improvisadas, para superar dichos escollos.

Lo importante es que la comunidad educativa y nacional tomen en consideración que con esta experiencia, el país podría dar un salto tecnológico en educación que conduciría a la nación a disponer un sistema educativo de calidad.

Alumnos, maestros, autoridades y la propia Comunidad Educativa, deben hacer todos los esfuerzos posibles para que esta experiencia novedosa, forzada por la pandemia, sea bien aprovechada por la nación.

¡Resaltemos más que los pro­blemas, los resultados positivos que traerá el nuevo año escolar!   

Escalada de precios

En medio de los efectos dejados por la pandemia se viene experimentando una escalada en los precios de los productos alimenticios y otros bienes, impactando en el deterioro del poder adquisitivo, sobre todo en los sectores más vulnerables y menos favorecidos de la fortuna.

El fenómeno es de preocupación y amerita la urgente intervención y puesta en marcha de una respuesta de las autoridades para regul mercado, de tal manera que se disminuyan los efectos negativos de la inflación y el agiotismo, y de esa manera se eviten oleadas de protestas que desestabilicen la nación.

Dos caminos podría seguir el Gobierno: Primero acudir a las importaciones de aquellos productos  más afectados por la escalada alcista; y segundo rehabilitar a INESPRE, restableciendo los mercados populares y la red de vehículos expendedores de productos a precios asequibles a la mayoría de la población.

Esas medidas también pudieran complementarse con acciones de inteligencia para disuadir la emergencia de grupos entrenados en el ataque a la estabilidad institucional, tal como sucediera con la crisis bancaria, la cual fuera aprovechada por ciertos grupos que aplicaron la estrategia de “ataque a la moneda”, creando una burbuja artificial, que se tradujo en una grave inflación, consecuencia de la deva­luación del peso respecto al dólar.

¡El Gobierno debe abrir los ojos y cuidar la estabilidad macroeconómica!   

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí